Magíster en Lingüística
Descripción de la programa
Este programa conduce al grado de magíster en lingüística. Es un programa de carácter académico y consta de dos especialidades: Sociolingüística del español en América y Teorías del aprendizaje en lengua inglesa.
Objetivo general:
Contribuir en la preparación de recursos humanos académicos con una visión de conjunto de los problemas y potencialidades del lenguaje humano para aportar en el campo de la docencia y la investigación.
Objetivos específicos:
• Proporcionar una sólida base en las disciplinas que se ocupan del estudio de la estructura del lenguaje y su funcionamiento en relación con el individuo y la sociedad.
• Ofrecer un panorama amplio de las metodologías y estrategias de análisis de problemas lingüísticos.
• Promover la investigación lingüística con el objeto generar proyectos interdisciplinarios acordes con el desarrollo del país.
Qué se espera de nuestros graduados:
• Que sean capaces de integrar equipos para realizar aportes en proyectos de investigación o de intervención en lingüística aplicada.
• Que sean capaces de exponer y transferir conocimiento lingüístico en diversos niveles y situaciones, en diferentes géneros discursivos orales y escritos, tales como reseñas bibliográficas, ponencias y artículos.
• Que incorporen el desarrollo alcanzado por la disciplina en relación con la resolución de problemas sociales y educativos en diferentes contextos.
• Que puedan proponer soluciones innovadoras a problemas vinculados con el lenguaje y sus conexiones con la sociedad y la cultura, en el marco de valores humanistas de compromiso y solidaridad.
Duración:
La duración del programa es de cinco semestres, en jornada parcial, que equivale a 34 créditos TEL y 75 créditos SCT-Chile. ¿Qué son los créditos SCT-Chile?
Acreditación:
El programa se encuentra acreditado por cinco años, desde noviembre de 2017 a noviembre de 2022.
Contacto
Director del Programa:
Dr. Domingo Román Montes de Oca
Secretaria:
Constanza Moreno Alou
Las asignaturas generales se enfocan en el desarrollo de la línea de investigación y deben cursarse un total de cinco, incluyendo el Seminario de Especialización y la tesis.
Las asignaturas de especialidad profundizan en el ámbito elegido, y deberán cursarse un total de cuatro.
Para el primer semestre, con la asignatura electiva, el estudiante tiene la oportunidad de actualizar o complementar su formación de pregrado con temas relevantes para el desarrollo actual de la disciplina con una revisión acuciosa de un campo de su interés.
Plan de estudio para cada especialidad y lista de asignaturas
Trayectoria curricular SEA
Trayectoria curricular TALI
Lista de asignaturas
Metodología de la investigación lingüística
Créditos: TEL: 4, SCT: 9
Área OCDE: 6
Semestre: 1
Requisitos: Ingreso
Tipo de asignatura: Obligatoria
Electivo general (descargar programas: Subjetividad en el... / Analisis funcional... )
Créditos: TEL: 4; SCT: 6
Área OCDE: 6
Semestre: 1
Requisitos: Ingreso
Tipo de asignatura: Electiva
Análisis del discurso (descargar programa)
Créditos: TEL : 4; SCT: 8
Área OCDE: 6
Semestre: 2
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Sociolingüística del español en América
Especialidad SEA
Crédidtos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 2
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Teoría del aprendizaje (descargar programa)
Especialidad: TALI
Créditos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 2
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Modelos morfosintácticos y textuales del español (descargar programa)
Especialidad: SEA
Créditos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 3
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Fonética y fonología hispánica (descargar programa)
Especialidad: SEA
Créditos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 3
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Modelos morfosintácticos y textuales del inglés (descargar programa)
Especialidad: TALI
Créditos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 3
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Fonética y fonología de la lengua inglesa
Especialidad: TALI
Créditos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 3
Requisitos: Metodología de la investigación lingüística
Tipo de asignatura: Obligatoria
Seminario de especialización
Especialidad: SEA
Créditos: TEL: 4; SCT: 9
Área OCDE: 6
Semestre: 4
Requisitos: Haber aprobado 44 SCT
Tipo de asignatura: Obligatoria
Electivo de la especialidad
Especialidad: SEA
Créditos: TEL: 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 4
Requisitos: Haber aprobado 30 SCT
Tipo de asignatura: Electiva
Seminario de la especialidad
Especialidad: TALI
Créditos: TEL: 4; SCT: 9
Área OCDE: 6
Semestre: 4
Requisitos: Haber aprobado 44 SCT
Tipo de asignatura: Obligatoria
Electivo de la especialidad
Especialidad: TALI
Créditos: TEL : 4; SCT: 7
Área OCDE: 6
Semestre: 4
Requisitos: Haber aprobado 30 SCT
Tipo de asignatura: Electiva
Tesis de grado (sobre el formato y otros aspectos formales)
Créditos: TEL 4 SCT 15
Área OCDE: 6
Semestre: 5
Requisitos: Seminario de especialización
Tipo de asignatura: Obligatoria
Aqui podras revisar la resolución que establece el plan de estudios.
Quienes deseen presentarse al Programa, deberán considerar lo siguiente:
Documentación
- Certificado de grado o título, legalizado ante notario.
- Concentración de calificaciones obtenidas en la formación superior.
- Dos recomendaciones de académicos de la disciplina.
- Currículum vítae.
- Certificado de nacimiento.
- Carta de postulación dirigida al director del Programa
- Formulario de postulación en línea a través del sitio web de la Dirección de Postgrado como solicitud de admisión al Magíster en Lingüística y adjuntar los antecedentes mencionados. El Programa realizará una preselección en base a estos antecedentes.
Entrevista
Los postulantes preseleccionados deberán participar en una entrevista con académicos del Programa, en la cual el postulante podrá informar acerca de otros antecedentes meritorios.
Dominio de la lengua inglesa
- Los postulantes a la especialidad de Teorías de Aprendizaje de la Lengua Inglesa (TALI) deberán desarrollar una prueba que consistirá en la redacción de un ensayo académico en lengua inglesa.
- Los postulantes de la especialidad de Sociolingüística del Español de América (SEA) deberán responder en castellano una prueba de comprensión en lengua inglesa
Fecha de postulación
La recepción de antecedentes de los postulantes se realiza entre julio y noviembre de cada año.
Comité de programa: Dr. Miguel Farías, Dra. Roxana Orrego, Dr. Domingo Román, Dr. Manuel Rubio.
Profesores colaboradores:
Claudio Araya. Académico asociado a la especialidad SEA, es profesor de Lenguaje y Comunicación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile, Magíster en Lingüística c/m Sociolingüística del Español de América , Universidad de Santiago de Chile, Chile.
Eduardo Araya. Académico asociado a la especialidad SEA, es licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Católica. Magíster en Lingüística, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
Carlos Álvarez. Académico asociado a la especialidad TALI, profesor de Inglés Universidad de Playa Ancha Valparaíso, Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa Universidad de Chile.
Wilfredo Quezada. Doctor en filosofía, especialista en filosofía general de las ciencias.
Rosa María Gutiérrez. Doctora en lingüística, especialista en lingüística sistémico-funcional.
El área de virtualización es el área encargada de apoyar el proceso de virtualización de todos los programas de la facultad. Está conformada por un equipo multidisciplinario compuesto por docentes, diseñadores instruccionales, y diseñadores gráficos.
Este equipo está a cargo de la creación de estrategias para acompañar a los y las docentes en la virtualización de sus cursos, a través de la difusión de materiales de ayuda, la realización de capacitaciones para la virtualización de las asignaturas y la coordinación de instancias de formación para apoyar la docencia online dirigidos hacia los profesores de la facultad.
Si quieres participar de la capacitación informa a tu jefe de carrera para que gestione tu acceso con la coordinadora académica del proyecto, Gisela Watson: gisela.watson@usach.cl
Si tienes consultas respecto al uso de moodle o relacionadas al área de virtualización escribe a la diseñadora instruccional, Vivien Valenzuela: vivien.valenzuela@usach.cl. Vivien, en conjunto con Camila Berríos, te orientará.
Si participaste de la capacitación y necesitas apoyo para la creación de recursos digitales, audiovisuales e interactivos, contacta a la diseñadora gráfica, Macarena Saguer: macarena.saguer@usach.cl
Publicado el 21 de agosto. Nuestra estudiante Loreto Aguilera presentó en el Primer Encuentro Internacional del Grupo de Investigación en Análisis del Discurso Oral y Escrito (GIADI), de la Universidad Autónoma de Querétaro, el avance de su tesis Formantes vocálicos del español de Chile: discriminación perceptual e influencia en el reconocimiento vocálico.
Publicado el 30 de junio. Invitación del magíster de la Universidad de Chile. Coloquios y conversatorios sobre diversidad lingüística, derechos lingüísticos y políticas lingüísticas en la nueva constitución.
Publicado el 30 de junio. El 28 de mayo, y con pleno éxito, se realizó la defensa de tesis de Isaías Reyes Conveying meaning through Suprasegmentals. A comparative study on the use of Suprasegmentals between Chilean EFL teachers of higher education and English Native speakers when producing structurally ambiguous sentences. Dirección del Dr. Domingo Román y fueron sus informantes la Dra. Raquel Rubio y el Dr. Miguel Farías.
Publicado el 27 de mayo: Hoy se realizó la defensa de tesis de Constanza Quinteros A multilingual learner's complex and dynamic metacognitive system examined through the reconstruction of his language learning history: a single case study from a socio-cognitive ecological perspective. El examen estuvo constituido por una comisión internacional en la que participaron, como informantes, la Dra. Tammy Gregersen (American University of Sharjah) y el Dr. Paul Abraham (Simmons University). El trabajo fue dirigido por el Dr. Miguel Farías (USACH). La defensa fue calificada con la nota máxima y hubo consenso absoluto en la comisión de que la presentación y el trabajo realizado son de un nivel excelente. Video de esta defensa.
Publicado el 24 de mayo: Webinar El significado de ser mujer: el discurso de las universitarias del Movimiento Estudiantil Feminista chileno del año 2018 a cargo de la Dra. Andrea Franulic. Martes 25 de mayo a las 18.30 hrs. Plataforma Zoom. Video de este encuentro.
Publicado el 28 de abril. Palabras de bienvenida del director del programa. Ver.